martes, 11 de septiembre de 2012

Bellum: La guerra de invierno.



El 30 de noviembre de 1939, las tropas soviéticas cruzaron la frontera finesa y marcharon hacia la línea Mannerheim, un sistema fortificado de 250 kilómetros, situado frente a la frontera rusa, en el istmo de Carelia. En Europa se desató una campaña de simpatía hacia la Finlandia agredida y, el 14 de diciembre, la URSS fue expulsada de la Sociedad de Naciones, mientras Alemania guardaba silencio.


Pese a la aparente supremacía soviética –que de hecho esperaba una victoria rápida y limpia– la resistencia finlandesa, con el mariscal Carl Gustaf Emil Mannerheim al mando, resistió fuerte y duramente. Esta situación hizo perder a la URSS credibilidad internacional, los continuos bombardeos para forzar la anexión no estaban bien vistos, por lo que el comisario soviético de asuntos exteriores, Viacheslav Mólotov , intentó maquillar la situación proclamando en una rueda de prensa que la URSS no estaba bombardeando Finlandia, sino que estaba repartiendo comida para combatir la hambruna. Fue así como los fineses comenzaron a llamar a las bombas rusas –RRAB-3– cestas de pan Molotov .



Los finlandeses no tardaron en responder: Si Molotov ponía la comida, ellos pondrían la bebida. Fue así como los soldados finlandeses del frente empezaron a llamar Cóctel Molotov a las botellas cargadas de petróleo, alquitrán, queroseno y clorato de potasio con las que la infantería atacaba a los tanques rusos. Lo que podría haber quedado en una anécdota, al comprobar su efectividad contra los tanques rusos, se convirtió en un arma clave en la Guerra de Invierno, durante la que los finlandeses llegaron a producir más de 450.000 Cócteles Molotov.


Pese a la férrea resistencia, la Unión Soviética continuó mandando ofensivas hasta que el 29 de Febrero de 1940, tres meses después del comienzo de la guerra, el gobierno finlandés se mostró dispuesto a entablar negociaciones de paz con la URSS, adelantándose al apoyo que el Reino Unido y Francia ya habían prometido a través del norte de Noruega.



martes, 14 de agosto de 2012

Armas: Rifle Mauser K98







Designación:                                      Mod. 1935
Origen                                               Alemania
Cartucho:                                          7´92 (7´92X57)
Largo total:                                        1100 mm.        
Peso:                                                 3,950 Kg                    
Sistema de disparo:                            Repetición por sistema Máuser
Capacidad del cargador:                    5 cartuchos
Sistema de puntería:                            Regulable en Altura y deriva         

conocido como K98 fue unos de los rifles de cerrojo manual más importante en la segunda guerra mundial, su lanzamiento definitivo fue en 1935 y sus características mas destacables eran su precisión y su ligero peso lo que hacían de esta arma ideal para el combate.

Este rifle fue un avanzado rediseño del antiguo Gewehr 98 que fue utilizado en la gran guerra (WWI) por el ejercito alemán, su rediseño fue necesario ya que su envergadura con una longitud total de 125 cm. Lo hacían no apto para la guerra relámpago o  (Blitzkrieg)  que utilizaría la Wehrmacht, ya que se necesitaba un arma ligera para este tipo de guerra al tener que transportar a sus tropas continuamente y el antiguo modelo el Gewehr no estaba dotado de estas características.




Bellum: La invasión Rusa a Polonia.


La destruccion del ejercito polaco por la Blitzkrieg alemana llevo a que Stalin pusiese en practica el plan para tomar posesion de los territorios adjudicados en el pacto germano-sovietico de Agosto de 1939. Para sorpresa del resto del mundo, las tropas sovieticas cruzaron la frontera en la madrugada del 17 de Septiembre de 1939, sobre 2 grandes frentes: el de Bielorrusia y el de Ucrania. Comenzaba asi un nuevo reparto de Polonia y la expansion de la Union Sovietica hacia el oeste.


                                         
                                         
Los polacos están en graves dificultades. Sus ejércitos se retiran allí donde no son rodeados, y el único amago de plan coordinado es moverse hacia la frontera con Hungría y Rumanía donde se podrá organizar una última resistencia.

Frente Bielorruso:

La ciudad de Vilnius constituia el objetivo de tres brigadas blindadas. El dia 17, los tanques T-26 de la 25° Brigada cruzaron la frontera a las cinco de la mañana. Al amanecer del 19, los vehiculos de reconocimiento penetraban en Vilnius, tras haber recorrido mas de 300km. La 6° Brigada sostuvo un violento combate con los guardias fronterizos polacos, antes de alcanzar el sector de Rakow.

La ciudad estaba guarnecida por 8 batallones de infanteria, 1 de milicia y la 20° Bateria antitanque, Comenzaron furiosos combates, en los que los cañones Bofors de 37mm polacos lograron poner fuera de combate a un gran numero de tanques sovieticos. Pero poco a poco, los nidos de resistencia fueron sucumbiendo. A las 6 de la tarde, la superioridad numerica sovietica se hizo patente y el mando polaco decreto el alto el fuego.

                                                                     Tanque T-26


Fuerzas del 15° Cuerpo, tras unas escaramuzas fronterizas, tomaron, el dia 20, Sokolka. Unos 50 BT-7 de la 27° Brigada llegaron a Grodno, defendido por unos 3000 soldados polacos que habian bloqueado los puentes sobre el Rio Niemen. La escasa infanteria sovietica quedo fijada por el fuego de ametralladora y fusil y los Cocteles Molotov se hicieron sentir. Ante esta furiosa resistencia, las dotaciones de los tanques sovieticos recurrieron a una tactica que se repetiria, tristemente, a lo largo de la guerra. Capturaron a varios niños en el Instituto de la Caridad y los ataron a las torretas para hacer de escudos humanos. Mas de 300 niños de Grodno moririan en las primeras horas de la batalla. Solo al final del dia los sovieticos recibieron el necesario refuerzo de infanteria para consolidar sus posiciones.

El dia 21, la artilleria de los regimientos 101° y 119° y de la 20° Brigada motorizada comenzo a batir los puntos de resistencia. Los fusileros del 119° Regimiento cruzaron el Niemen en botes y tendieron un puente de pontones para permitir el paso de los tanques. A lo largo del dia se combatio furiosamente en el barrio de Poniemun. La estacion de tren fue tomada por asalto por el 101° Regimiento y sus 250 defensores fueron masacrados. Finalmente, el dia 22, los sovieticos lograron el control de la poblacion. Los polacos habian sufrido mas de 550 muertos y 1600 de sus hombres fueron hechos prisioneros.

Cerca de Brest, se encontraron con un grupo de oficiales alemanes, enviados por Guderian, con la orden de que se detuvieran. Krivoshein hizo caso omiso y penetro en la ciudad, que ya habia sido tomada por las fuerzas acorazadas alemanas. El propio Guderian habia instalado su cuartel general en el ayuntamiento, en pleno centro de la ciudad. Al atardecer, un batallon de T-26 sovieticos desfilaba junto con una compañia de Panzer II alemanes, ante los jefes Guderian y Krivoshein, al son de una marcha militar rusa.


Fuente: Segunda Guerra Mundial 1939-1945 Tomo 2





lunes, 13 de agosto de 2012

Off-Topic: Lapida a los caídos.

Hace unos días, pasando por un pueblo en la provincia de Avila (Serranillos), vi una lapida muy curiosa en la entrada del pueblo. He aquí la imagen:


Investigando y buscando por Internet encontré algo de información sobre esta lapida:
Pilotaban un trimotor Junkers Ju52:


Fue derribado el 08/12/1936. No he podido recoger mucha información sobre los pilotos. Solo os puedo dejar algunos datos:

Kampfgruppe 
Comandante: Major Robert Fuchs
K/88 (Escuadrilla de Bombardeo) 1 K/88  
2 K/88 
3 K/88 
4 K/88 36x Junkers Ju 52/3m 
75x Heinkel He 111 
16x Junkers Ju 87 (A en B) 
31x Dornier Do 17 
5x Junkers Ju 86D-1 

Pilotos:
Leutnant: Werner Hornschuh.
Heinz Lignitz de 25 años.
Unteroffizier: Josef Ullmanm de 24 años.
obergefreiter: Johann Seitz de 20 años.

Algunos de ellos se encuentran enterrados en el cementerio de la Almudena en Madrid.









martes, 24 de julio de 2012

Bellum: La invasion de Polonia.

El plan:

El Plan alemán para invadir Polonia era simple.  El grupo de Ejércitos Sur, compuesto de los ejércitos 8, 10 y 14 atacarían a los ejércitos polacos, Cracovia en el Vístula, Lodz ubicado entre esa localidad y la frontera alemana y el Ejército Poznam.  Por su parte el Ejército 4 atacaría al Ejército de Pomerania en los alrededores de la ciudad de Bromberg al sur de Danzig.  El Ejército 3 atacaría desde la Prusia Oriental a los ejércitos de Pomerania y al de Modlin.   La operación era un movimiento de doble tenaza que se cerraría alrededor de Varsovia y fue llamada Operación Weiss.


Los Ejércitos Sur, al mando del General von Rundstedt, contaban con 886.000 hombres.  El Ejército 14 habría de ocupar las posiciones polacas en la frontera de la Alta Silesia y penetrar hasta las orillas del río San.   El Ejército 10. mecanizado, con 300.000 hombres al mando del General von Reichenau tenía órdenes de llegar al Vístula.   El Ejército 8 iniciaría su ataque desde Silesia.

Al norte, el general von Bock comandaba el Grupo de Ejércitos que contaba con 630.000 hombres, compuesto por el Ejército 4 que debería establecer un corredor entre Alemania y la Prusia Oriental, y hacer contacto con el Ejército 3.

Las fuerzas polacas:

Los polacos contaban con 38 Divisiones de infantería a pie, 11 Brigadas de Caballería, dos Brigadas Motorizadas y el cuerpo de fronteras.  En total sólo tenían 600 carros acorazados.  Estas fuerzas debían enfrentarse a 3200 carros de combate alemanes.  La fuerza aérea polaca contaba con 842 aviones anticuados y debían oponerse a 3234 de la moderna Luftwaffe.

La Fuerzas alemanas:

Los ejércitos alemanes no tenían experiencia en combate, pero en ese momento sí era el ejército mejor entrenado del mundo y sus tácticas militares, que eran un secreto celosamente guardado, estaban por ponerse en práctica contra el ejército polaco, que no pasaba de ser una fuerza medieval, pues su columna vertebral era la caballería armada básicamente con armas blancas y fusiles.  Guderian tendría oportunidad de demostrar, que el ataque coordinado por radio de las fuerzas acorazadas, apoyadas por la aviación y los paracaidistas, sería imparable.

Comienza la invasión:

Los ataques alemanes comenzaron el dia 1 de septiembre de 1939, El 2 de Septiembre, la brigada de caballería Pomorska, atacó a los blindados alemanes a punta de lanza y como era de esperarse, fueron aniquilados.  El 3er Ejército lograba cerrar, en movimiento envolvente, a las fuerzas polacas al sur de Danzig. Para la Luftwaffe ese día fue más afortunado, pues el buen tiempo permitió la operación normal de todas sus unidades y daba cuenta de la aviación polaca. el día 3 de septiembre Francia y el Reino Unido declaran la guerra a Alemania, pero no realizan ninguna acción de magnitud como para dificultar el avance aleman. Los ejércitos alemanes avanzaron con gran velocidad, dejando cercados a los ejercitos polacos en diferentes bolsas de resistencia, pero controlando la mayor parte del territorio polaco en cuestión solo de dias. La Luftwaffe destruyo los aeródromos polacos ganando superioridad aerea rapidamente y luego apoyando el avance de los ejércitos alemanes y complicando las comunicaciones polacas.



Los ejercitos alemanes avanzaron desde el norte y el sur formando un movimiento de tenazas el cual cerco a la mayoria de los ejercitos polacos en la zona central del pais. La principal bolsa de resistencia fue en el territorio en torno a la capital Varsovia la cual quedo cercada el dia 9 de septiembre y resistio de manera tenaz hasta el dia 28 de septiembre. Al Este de Varsovia quedaron agrupados los ejercitos polacos que debian defender el corredor polaco y la ciudad de Poznan los cuales habian sido repelidos de las fronteras. Estos ejercitos ante el riesgo de verse cercados lanzaron un contraataque contra las columnas alemanas, llegando a las cercanias del rio Bzura donde se libro una batalla decisiva donde los alemanes finalmente lograron cercar a los ejercitos polacos y luego destruirlos. La batalla del Bzura se prolongo entre el 9 y el 22 de septiembre. El dia 17 de septiembre sorpresivamente los ejercitos sovieticos comenzaron tambien a atacar Polonia cuya frontera oriental se hallaba prácticamente indefensa. Ante este ataque los soldados polacos se desmoralizaron y esto facilito que se rindieran en masa a partir de ese momento. Otro punto de resistencia polaco fue la fortaleza de Modlin que contaba con fuertes defensas antiaereas y un tren blindado. Esta fortaleza resistio un asedio aleman que se prolongo entre el 13 y el 29 de septiembre.


Las ultimas fuerzas polacas se reunieron en torno a la ciudad de kock donde se dieron combates entre el 2 y el 6 de octubre, cuando finalizaron las ultimas operaciones organizadas. Parte de los ejercitos polacos escaparon del pais por ejemplo a Rumania, uniendose a los aliados en su lucha contra los alemanes.


Como conclusión de esta campaña Polonia quedo dividida en 2 partes, la parte occidental bajo ocupación alemana y la parte oriental bajo ocupación sovietica.

miércoles, 18 de julio de 2012

Interbellum: El pacto de Acero.


Concluida la Conferencia de Munich , von Ribbentrop entrego a Ciano el texto de un nuevo proyecto de alianza militar germano-italiano-nipona o  Pacto Tripartito . Entre el 27 y 29 de Octubre de 1938 von Ribbentrop conferencio varias veces con Mussolini y Ciano,  sin obtener respuesta positiva a su proposito.  Sin embargo,  Mussolini cambio pronto de parecer  ante las reivindicaciones italianas sobre Niza, Corcega y  Jubuti que condujeron a tensiones con Francia.  El 2 de Enero de 1939, el conde Ciano comunico a Ribbentropp los deseos de Mussolini de entablar de nuevo conversaciones orientadas a establecer la Alianza,  para reforzar su posicion militar ante Francia. El 11 de Febrero el Gobierno Japones a su vez contesto la propuesta de acuerdo, no objetando en principio ninguno de los puntos, a pesar de que queria limitar el Pacto solo en caso de una guerra contra Rusia.Esto hizo que Berlin y Roma aceleraran las conversaciones para establecer un Pacto bilateral en vista de la situacion que ambas vivian con Paris y Londres. Con la ocupacion de Praga por Alemania,  en Italia se penso en romper las conversaciones,  pero despues de que Berlin dio a los italianos todas las garantias en Croacia y el Mediterraneo,  Mussolini quedo satisfecho y se continuo con las negociaciones.  El 28 de Marzo de 1939 Mussolini preparo una nota para las conversaciones con von Ribbentrop que hacia referencia a los siguientes puntos:

-objetivos, en el espacio y el tiempo, de la politica alemana.
-posición economica de Italia en la cuenca del Danubio y en los Balcanes.
-relaciones italo-francesas e italo-albanesas.
-eliminación de los alemanes en el Alto Adigio.
-alianza militar de los paises del Triangulo.



El 2 de Abril de 1939 el Gobierno Japones solicito autorizacion a Alemania e Italia para informar a los embajadores de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos que los integrantes del Pacto Tripartito consideraban a Rusia como enemiga,  sin embargo estos rechazaron las intenciones niponas, pues se suponia que el Pacto era de caracter defensivo y no ofensivo.  El 5 y 6 de abril se entrevistaron en Insbruck los generales Keitel y Pariani,  sin embargo en esos dias no se dijo de la determinacion de Alemania de invadir Polonia,  ni la de Italia de desembarcar en Albania dos dias despues. El 20 de Abril de 1939 llego al Palacio del Chigi la informacion acerca de la determinacion de la Invasion de Polonia  por parte de Alemania,  Ciano llamo a Berlin con el fin de invitar a Roma a Ribbentrop con el fin de ponerse de acuerdo con este nuevo evento, pues Italia esperaba estar debidamente preparada para el mismo. El 4 de Mayo Mussolini instruyo a Ciano con vistas a una nueva entrevista con Ribbentrop donde se exponia la necesidad de Italia de disponer de al menos tres años para prepararse para la guerra, averiguar los verdaderos propositos de Alemania con respecto a Polonia y que Italia consideraba la posibilidad de una Alianza bilateral o tripartita de acuerdo con lo decidido por el Japon. En su aspecto formal, el Pacto de Acero tenia un caracter netamente ofensivo, sin que se hubieran determinado claramente los objetivos y las metas de la politica exterior de ambos paises.


Por ello cuando se realizo la reunion en Milan entre el 6 y 7 de Mayo de 1939, se presentaron varios equivocos: al aludir a un periodo de paz,  Ciano entendio que el Eje se comprometia a no emprender ninguna guerra;  Ribbentrop consideraba que ello solo limitaba el escenario a un conflicto local. Los italianos ni siquiera soñaron con la posibilidad de un conflicto gemano-polaco. Y la insistencia acerca de Francia, confirmo a los alemanes la sospecha de que Italia se preparaba para un conflicto con Francia. El 22 de Mayo de 1939 Alemania e Italia firmaron el que se llamo Pacto de Acero, destinado a formar un bloque entre las potencias totalitarias ( Alemania e Italia)  ante los Aliados,  como un medio de defenderse en caso de agresion hacia cualquiera de ellos. Sin embargo, a la larga este traeria desastrozas consecuencias para Italia, pues Mussolini al firmarlo penso con ello detener los afanes expansionistas de Hitler, no dandose cuenta que al ser Alemania la potencia mas fuerte de las dos, terminaria arrastrandolo a la guerra.

viernes, 6 de julio de 2012

Interbellum: El pacto de Munich.

Firmado por Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña en Munich el 29 de septiembre de 1938 con el objetivo de poner fin al conflicto germano-checoslovaco, implicaba la aceptación por parte británica y francesa de las demandas territoriales de Adolf Hitler, consistentes en la cesión de los Sudetes, una región de Checoslovaquia limítrofe con Alemania en la que residía una importante minoría de población alemana que, alegando la discriminación que sufría por parte del gobierno checoslovaco, había iniciado un movimiento separatista fomentado desde Berlín. El pacto se firmó con el objetivo de evitar una guerra para la cual el ejército alemán estaba ya preparado.


La cesión de los Sudetes ya había sido acordada por los signatarios del Pacto en las negociaciones previas, que habían dado comienzo en agosto de 1938. Gran Bretaña y Francia, que deseaban evitar una nueva guerra a cualquier precio, cedieron ante Hitler a cambio de que éste se comprometiera a no exigir la soberanía sobre más territorios europeos. El primer ministro británico, Arthur Neville Chamberlain, confiaba en que estas concesiones alentarían a Alemania a establecerse como una potencia pacífica dentro de Europa. El Pacto, firmado por Chamberlain, el presidente del Consejo francés (primer ministro) Édouard Daladier, Adolf Hitler y el jefe de gobierno y dictador italiano Benito Mussolini, determinaba únicamente las condiciones bajo las cuales habría de realizarse la cesión.

Según este acuerdo, el 1 de octubre de 1938 era la fecha en la que debía comenzar la evacuación checoslovaca de la región de los Sudetes. La ocupación alemana de los cuatro distritos especificados se produciría en fases sucesivas desde el 1 hasta el 7 de octubre. El destino de otros territorios con población mayoritariamente alemana sería establecido por una comisión internacional formada por delegados de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Checoslovaquia que también tendría que controlar el plebiscito que se celebraría en otras zonas en disputa. Asimismo se decidió que si las peticiones de las minorías húngaras y polacas no se hubieran satisfecho en tres meses, se convocaría una nueva conferencia. Gran Bretaña y Francia añadieron una cláusula adicional por la que se comprometían a garantizar el mantenimiento de las nuevas fronteras de Checoslovaquia ante posibles agresiones, condición que fue aceptada por el gobierno alemán.


También Polonia y Hungría consiguieron gran parte del territorio checoslovaco que ambicionaban. Al insistir en que la comisión internacional manejara los datos del censo establecido en 1910 por el Imperio Austro-Húngaro en lugar de los del censo checoslovaco de 1930, Alemania reclamó otras áreas pobladas mayoritariamente por checos.

Los alemanes marcharon sobre Checoslovaquia en marzo de 1939 y la mayor parte del país pasó a constituir el protectorado alemán de Bohemia-Moravia, con lo cual quedó anulado el Pacto de Munich y Gran Bretaña comenzó a desconfiar de las intenciones de Hitler. Ante esta situación, Gran Bretaña optó por garantizar la integridad de las fronteras de Polonia. El 23 de agosto, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas firmó un pacto de no agresión con Alemania (el llamado Pacto Germano-soviético) con el fin de evitar una guerra y repartir las posibles áreas de expansión soviética y alemana según sus propias esferas de influencia. El 1 de septiembre, Hitler lanzó un ataque sobre Polonia confiando en que Gran Bretaña y Francia no intervendrían; sin embargo, ambos países declararon inmediatamente la guerra a Alemania, lo que marcó el comienzo de la II Guerra Mundial.

La política de apaciguamiento sostenida por los británicos y franceses, basada en la satisfacción de las demandas del régimen nacionalsocialista alemán para evitar un conflicto armado, no fue abandonada hasta que tuvo lugar la invasión de Polonia de septiembre de 1939. El Pacto de Munich ha sido considerado el símbolo por antonomasia de los peligros representados por una política internacional transigente ante expansiones totalitarias.

jueves, 28 de junio de 2012

Interbellum: La guerra civil española.


La guerra civil española fue uno de los conflictos del siglo XX que más repercusión internacional provocó.  En el conflicto español se entrecruzaron a la vez los intereses estratégicos de las potencias y el compromiso ideológico de las grandes corrientes políticas del momento.

Las potencias fascistas decidieron desde un primer momento ofrecer una ayuda importante a los rebeldes dirigidos por Franco. Mussolini y Hitler no solo podía conseguir beneficios estratégicos, Italia continuaba su política de expansión mediterránea y Alemania podía obtener un aliado que amenazara la retaguardia francesa, sino que ayudaban a un aliado ideológico en su lucha contra los sistemas democráticos y las ideologías obreras. Portugal se unió desde un principio a esta ayuda a Franco.



La URSS, por otro lado, tuvo muy claro desde un principio su compromiso de ayuda a la República. No sólo se enfrentaba a la expansión del fascismo, sino que alejaba el centro del conflicto entre las potencias al otro confín de Europa, alejando el interés de Hitler de sus fronteras.



Las grandes democracias tuvieron una actitud que podemos catalogar como uno de los grandes engaños diplomáticos del siglo. Gran Bretaña estaba decidida desde un principio a mantenerse neutral. El gobierno conservador británico veía con aprensión la extensión de la influencia germano-italiana a la península y la consecuente puesta en peligro de su base de Gibraltar y su ruta imperial a la India; sin embargo, la orientación revolucionaria que pronto tomaron los acontecimientos en la zona republicana alejó definitivamente de la cabeza del gobierno conservador la posibilidad de una ayuda a la República. El gobierno francés, pese a estar conformado por el izquierdista Frente Popular, siguió lo marcado desde Londres.

La actitud de las democracias ante la guerra española se enmarca en su ilusoria búsqueda de una política de conciliación con Hitler. El Reino Unido, y con él Francia, habían optado hacía tiempo por tratar de evitar cualquier enfrentamiento que pudiera llevar a una guerra general.

El mayor ejemplo de esta actitud fue la política de apaciguamiento ante las potencias fascistas, que alcanzó su cenit con la firma del Pacto de Munich en septiembre de 1938. Se puede afirmar que desde ese momento, las esperanzas de la República desaparecieron.

Otro buen ejemplo de esta actitud fue la política del gobierno norteamericano. Mientras el Congreso de Estados Unidos aprobaba la denominada Ley de Neutralidad, el gobierno de Roosevelt miraba para otro lado cuando las compañías petrolíferas norteamericanas vendían combustible a Franco.

El gobierno francés de Léon Blum, con el apoyo británico, ofreció a las demás potencias un pacto de no intervención en el conflicto español: se trataba de no facilitar ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto. Nació así el denominado Comité de No Intervención al cual se adhirieron todas las potencias. El Comité fue una farsa, mientras Francia y Gran Bretaña se abstenían de ayudar al régimen democrático en España, Hitler y Mussolini apoyaron de forma masiva y decisiva la causa de Franco. La única potencia a la que pudo volver sus ojos el gobierno de Madrid fue la URSS, algo que, indefectiblemente, repercutió en la evolución interna de los acontecimientos en la zona republicana.


La desigual ayuda exterior recibida por ambos bandos fue uno de los factores que explican la victoria de los nacionales. El bando nacional recibió desde un primer momento una decidida ayuda de Hitler y Mussolini. Tras recibir apoyo aéreo para pasar el Ejército de África a la península, Mussolini envió setenta mil soldados italianos, munición y material de guerra; y Hitler mandó la  Legíon Cóndor que incrementó de manera decisiva la superioridad aérea de Franco. La colaboración de Portugal, aunque no fue decisiva en el terreno militar, permitió el libre paso de armas para el ejército de Franco por territorio luso. Por último, hay que señalar las tropas marroquíes integradas en el Ejército franquista y que a menudo fueron utilizadas como fuerzas de choque.


                                                               Tropas italianas en España


La única ayuda que recibió el bando republicano de las democracias fue las escasas armas enviadas desde Francia en los primeros momentos del conflicto. La ayuda francesa quedó inmediatamente cortada tras la firma del Pacto de No Intervención.

La ayuda soviética comenzó a llegar a tiempo para ayudar en la defensa de Madrid. Sin embargo, aunque fue importante fue más dispersa y de menor calidad que la que recibió Franco.

Las Brigadas Internacionales estuvieron constituidas por grupos de voluntarios, no todos comunistas pero reclutados por la Internacional Comunista en muchos países del mundo. Fueron unos cuarenta mil y tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y Teruel.


Las presiones del Comité de No Intervención y el desinterés de Stalin, que pensaba ya en buscar algún tipo de acuerdo con Hitler, hicieron que Negrín aceptase su salida de España a fines de 1938. De nuevo, el Comité de No Intervención fracasó en su intento de que las tropas italianas que apoyaban a Franco abandonaran España.





jueves, 21 de junio de 2012

Interbellum: Adolf Hitler.


Este personaje Nació en una ciudad fronteriza de la Austria bávara, hijo de un agente de aduanas, Alois, que, en virtud de su ocupación, obligará a su familia a mudar varias veces de residencia, siempre en pequeñas localidades rurales. Su padre era hijo a su vez de la soltera María Anna Schikelgruber, tomando prestado el apellido Hitler de un pariente por considerarlo más honroso. El hecho de que su padre proviniera de una unión ilegítima entre su abuela y un desconocido perturbó siempre los pensamientos de Hitler, ante la posibilidad de tener ascendientes judíos.
Durante su infancia, se educa en pequeñas escuelas de pueblo, hasta que pasa a la escuela de Artes y Oficios de Linz. Su infancia distó mucho de ser feliz, siendo objeto de frecuentes palizas por parte de su padre, sólo en parte compensadas por el cariño que su madre, Klara Pölz, le profesaba. Esta era la tercera esposa de Alois, y tenía veintitrés años menos que él. La complicidad entre madre e hijo era a veces percibida por su padre bajo el prisma de los celos.

Persona inteligente, superaba las asignaturas escolares con facilidad, lo que le procuraba cierta tendencia al abandono y la pereza. Quizás por la mala relación con su padre, o por los frecuentes cambios de residencia y colegio, lo cierto es que el niño Hitler no lograba cuajar amistades, teniendo como resultado que se encerrase en sí mismo y en sus sueños como futuro pintor, su afición favorita. Los designios de su padre, por el contrario, iban por otros derroteros, pues deseaba para su hijo una carrera de funcionario. La controversia fue fuente de frecuentes disputas y discusiones, en las que el joven Hitler no cedía un ápice, al punto que, a modo de rebeldía, dejó de prestar atención a los estudios en la escuela católica de Linz y repitió curso. En 1903 muere su padre, lo que le otorga cierta libertad de movimientos y acción. Algo más tarde, una pulmonía le hace abandonar la escuela en principio hasta su restablecimiento, pero será definitiva. Se dedica entonces a su afición favorita, la pintura, durante dos años, con la ilusión de ser algún día un pintor reconocido. Su intento de ingresar en la Academia de Bellas Artes de Viena se ve abocado al fracaso, aunque, orgulloso y seguro de sus fuerzas, lo intentó un año más tarde. Nuevamente cosechó el mismo resultado. Decepcionado y triste por la muerte de su madre en 1907, se entregó a una vida abandonada y perezosa, en la que sólo las audiciones de Wagner parecían interesarle.
Requerido para cumplir el servicio militar, Hitler se escondió en Viena durante tres años para así eludirlo. El motivo de su actuación no era otro que su deseo de no formar parte de un ejército que consideraba débil y propio de un país en decadencia, alejado de pasadas glorias. Por el contrario, admiraba a la pujante Alemania y su carácter orgulloso, lo que le hizo trasladarse a Munich en 1913. Desde allí envió una carta en la que se excusaba de no hacer el servicio militar, alegando que no tenía medios para subsistir y vivía en la pobreza. En realidad, disfrutaba de una pensión de orfandad, al mismo tiempo que la venta de algunos dibujos le procuraban ingresos adicionales. Sin embargo, aunque no fueron admitidas del todo sus excusas, el tribunal que juzgaba su caso se avino a realizarle un examen médico para poder declararle no apto para el servicio militar, lo que realmente sucedió.

Un año más tarde, sorprendentemente, solicita su ingreso como voluntario en el ejército ante el advenimiento de la I Guerra Mundial. En los combates, destaca por su afán de lucha y arrojo. Inscrito en una unidad de choque, en apenas unas semanas sólo quedan vivos 600 de los 3.500 soldados que la formaban. Su habilidad en la lucha y su obediencia le hacen respetado por compañeros y mandos, quienes en ocasione le encomiendan misiones difíciles como el traslado de mensajes. En octubre de 1916 cae herido de cierta gravedad por un disparo que le atraviesa una pierna, aunque pronto se restablece y regresa al frente tras pasar el invierno convaleciente. Nuevamente en 1918, también en octubre, resulta herido, esta vez tras inhalar gases tóxicos. En su cartilla militar figura la inscripción "gaseado". Pierde temporalmente la visión y es ingresado en el Hospital de Passewalk, donde sufre varias operaciones y fuertes dolores.
Durante su convalecencia, puede apreciar que está asistiendo a un mundo en profunda transformación. La revolución ha triunfado en Rusia, instalando allí una doctrina política que personalmente detesta. El viejo y decadente Imperio Austro-húngaro ha desaparecido como consecuencia de la derrota en la Gran guerra, mientras que su admirada y orgullosa Alemania ha sufrido una humillante derrota.
Su análisis de la situación alemana le hace pensar que la derrota se debe a una conjunción de factores, entre los cuales el más destacable es la propia división interna, fruto del régimen de partidos, y la pérdida de los valores tradicionales que encumbraron a Prusia tan solo hacía algunas décadas. Además, el bolchevismo y los "no arios" amenazaban con extenderse por Alemania y el resto de Europa, subvirtiendo el orden "natural" y despreciando todo lo que Hitler valoraba. Por si fuera poco, el final de la guerra le dejaba en una situación de desamparo: en el ejército, en combate, era valorado y se sentía identificado con sus compañeros, con sus mandos y con una causa; fuera de él, se convertía en alguien sin rumbo, anodino.
Sin saber qué hacer, se queda en el cuartel de Munich esperando alguna misión, algo que hacer. Finalmente le llega su oportunidad, al serle ofrecido un trabajo como espía y propagandista del ejército. Su misión consistirá en introducirse en los círculos políticos y detectar cualquier posible brote de sublevación. Tras sorprender a los dirigentes del DAP, el Partido Obrero Alemán, el 19 de octubre comienza su carrera política.

Pronto destaca en reuniones y asambleas, diciendo lo que su público quiere oír: la culpa de la postración alemana es de los extranjeros; los comunistas invadirán el país; los partidos políticos desunen y restan fuerza a la nación... El clima social de la posguerra en Alemania roza la paranoia. No se entiende que su poderoso ejército haya podido perder la guerra. Se ven a sí mismo como incomprendidos, incluso envidiados por su "carácter superior". Las reparaciones de guerra impuestas en Versalles son, además, un lastre para la economía de la nación: el marco se devalúa hasta perder casi todo su valor; colas de hambrientos deambulan por las calles; la miseria puede palparse.
En estas condiciones, un pequeño partido como el DAP, ultraderechista, antijudío y radical, encuentra un caldo de cultivo propicio para su expansión. Y con él, un personaje como Hitler, capaz de encender a las masas con un discurso tan fácil como deseado. Pronto comienza a captar la atención de grupos diferentes, desencantados con la República y temerosos del comunismo: ultracatólicos, militares, nostálgicos. Se reúnen en secreto, con el objetivo común de devolver a Alemania su puesto como gran potencia europea.
Hitler se mueve como pez en el agua, pues los acontecimientos parecen predisponer la situación a su favor. Las reparaciones de guerra ahogan la economía alemana, cuyo gobierno no puede hacer frente a los pagos. En consecuencia, Francia -la odiada Francia-, invade las cuencas del Rhur y el Sarre, para garantizar el pago de la deuda. Inflación, paro y hambre alcanzan niveles impactantes. Por si fuera poco, la situación política es cualquier cosa menos estable. La débil república, presidida por un socialista, se ve amenazada por una revolución de signo izquierdista, la espartaquista, que a duras penas es controlada. El comunismo avanza entre los alemanes, que ven en él una tabla de salvación. Hitler despliega entonces una actividad frenética, escribiendo discursos y folletos, dando mítines, organizando grupos. Le protegen militares y rusos huidos de la Revolución, a pesar de lo cual sigue careciendo de medios económicos, dependiendo tan sólo de su paga de militar.
En 1920 intenta por primera vez tomar el poder. Prepara un golpe de estado junto con von Kapp, que termina fracaso por la indecisión de los generales en principio comprometidos. Condenado a cinco años de prisión en la fortaleza de Landsberg, dedica su tiempo a dictar a Rudolf Hess la primera parte de su libro Mein Kampf (Mi lucha), en la que plasma sus ideas y deseos. Obra autobiográfica, el resentimiento y el antisemitismo atraviesan sus páginas desde la primera hasta la última, exponiendo en ellas además su ideal de una Alemania uniforme, fuerte y temida.
También en 1920 forma la NSDAP (Partido Obrero Nacional-Sindicalista), cuya importancia para Alemania será fundamental a partir de entonces.
En diciembre de 1924 recobra la libertad. Escocido por el fracaso anterior, adopta por la vía democrática como herramienta de acceso al poder. El antisemitismo se convierte en una de las principales consignas del partido, siendo muy bien recibida por la opinión pública en general. Por toda Alemania se pueden oír sus discursos o leer sus folletos, desplegando una actividad propagandística incansable.
La crisis de 1929, que Alemania sufre especialmente, incrementa el número de seguidores de Hitler. Las empobrecidas clases medias, temerosas del influjo comunista, abrazan el nazismo como una tabla de salvación. En las elecciones de marzo de 1932 Hitler resulta derrotado por Hindenburg, pero sus trece millones de votos le facultan para ser nombrado canciller muy poco tiempo después. El demócratacristiano von Papen se apresta a colaborar con Hitler, pensando que podrá encauzar y moderar sus acciones. Craso error. Las primeras decisiones del nuevo canciller demuestran su voluntad de no someterse a pactos. Tras decretar la realización de un plebiscito en el Sarre sobre la ocupación francesa, consigue expulsar a los franceses. Incumple los acuerdos de Versalles, en especial impulsando la militarización de Alemania, al mismo tiempo que lanza el "Anchluss", la unión con Austria. La subida al poder de un personaje así asusta a los aliados europeos, incapaces de articular medidas que vayan más allá de la "política de apaciguamiento". Es entonces cuando la Sociedad de Naciones revela su ineficacia.

jueves, 14 de junio de 2012

Interbellum: Jósef Stalin.


Nacido en el seno de una pobre familia georgiana, su infancia la vivió en un ambiente de miseria, suciedad y analfabetismo, en medio de frecuentes palizas de su alcoholizado padre. Su madre, sirvienta, aportaba escasos recursos económicos con la esperanza de que el joven Iósiv pudiera ingresar en el seminario y ser sacerdote, una de las escasas salidas a la pobreza. Así sucedió cuando cumplió los catorce años, gracias a una beca, ingresando en el Seminario de Tbilisi, donde llevará una vida austera y dedicada al estudio. Sin embargo, poco antes de cumplir los veinte años será expulsado del seminario, pues ya constan sus actividades en el seno de un grupo socialista.
Previamente a la Revolución Rusa, en la que tomará parte de manera muy activa, recorre Rusia de manera clandestina organizando actos en contra del régimen del zar Nicolás II. Ello le obliga a moverse en la clandestinidad, ocultándose bajo distintas identidades, hasta que es apresado y deportado a Siberia. Tras huir de su destierro, se reincorpora a las filas revolucionarias, distribuyendo panfletos y organizando huelgas en contra del poder establecido.




Poco más tarde es elevado a la dirección del periódico del partido, Pravda, desde donde continúa con sus actividades de dirección de los bolcheviques, preparando la llegada de Lenin a Petrogrado. Reconocido entre las filas comunistas, en 1922 logra ser nombrado Secretario General del Partido, cargo que aprovecha para manejar los hilos del poder y colocar a seguidores suyos a lo largo de todo el territorio ruso y al frente de los diversos grupos que lo integran. De esta manera se asegura los apoyos suficientes para suceder a Lenin cuando éste abandone la política activa, lo que ocurrirá en 1924. Sus ansias de poder le llevan a ocultar la existencia de un documento redactado por el propio Lenin en el que solicita que Stalin, al que tiene por hombre ambicioso y sin escrúpulos, sea apartado del poder y no pueda postularse como su sucesor. Conseguido el poder, el siguiente paso de Stalin fue realizar una purga entre aquellos dirigentes que pudieran hacerle sombra o discutir sus decisiones. Su mayor víctima fue Trotski, dirigente histórico y creador del Ejército Rojo, a quien obligó a exiliarse en México y quien más tarde resultaría asesinado, por ser una pieza "incómoda" para el gobierno de Stalin.
Como máximo dirigente de la Unión Soviética, desarrolló la teoría del "socialismo en un solo país", identificando al comunismo con la URSS, y dictó el primer Plan Quinquenal, para impulsar la industrialización, con la finalidad de aumentar la productividad y convertir a Rusia, país eminentemente agrícola, en una potencia industrial y autosuficiente. Al mismo tiempo, impuso por la fuerza la colectivización del campo, desarrollando una política de terror entre los campesinos que incluyó deportaciones masivas, traslado de pueblos y ejecuciones. En respuesta, muchos campesinas quemaron sus cosechas para evitar la incautación del Estado, pero la política del gobierno acabó imponiéndose.


La industrialización a ultranza, provocada por el deseo de Stalin de sacar a Rusia de un atraso económico de varias décadas con respecto a las grandes potencias occidentales, y de paso demostrar la validez de las teorías comunistas, supuso la construcción en la década de los 30 de un sinnúmero de grandes fábricas, altos hornos y refinerías de petróleo. El objetivo era incrementar año tras año la producción, no sólo cumpliendo sino aun superando los Planes Quinquenales fijados desde el gobierno. La productividad se premiaba y fomentaba desde los cargos que dirigían las fábricas, dando lugar a un modo de producción denominado "stajanovismo", pues un obrero, Stajanov, consiguió en un solo día batir todos los records de producción. También el Estado vigilaba los índices de producción, llegando a encarcelar a los responsables de las fábricas si no se cumplían los objetivos previstos.
El resultado de todo ello fue una invasión permanente del Estado de todos los rincones de la sociedad rusa, creando un clima de vigilancia constante, en aras del triunfo de la Revolución y el incremento de la productividad. La situación se agravó aun más con el asesinato de Kirov, secretario general del partido, en 1943, que dio lugar a una de las mayores y más sangrientas purgas del siglo XX.

                                                Hambruna artificial ordenada por Stalin en Ucrania.  

                                                               Imagen de una purga .



Os dejo también un documental que habla sobre este personaje de la historia:



sábado, 2 de junio de 2012

Interbellum: Crack del 29.

El crack de la bolsa de Nueva York (Octubre de 1929) fue el origen de una recesión económica sin precedentes, la mayor que haya sufrido el sistema capitalista a lo largo de su historia. Además de su trascendencia estrictamente económica acarreó importantes repercusiones sociales, políticas, morales e ideológicas que pusieron en entredicho modelo liberal hasta entonces vigente.


LA CAÍDA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK:
El jueves 24 de octubre de 1929 ("Black Thursday"), se produjo el crack de la Bolsa de Nueva York. Más de 16.000.000 de títulos que cotizaban a la baja no encuentran comprador y provocan la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales habían comprado esos títulos con créditos que ya no podrán pagar. Muchas personas entran en pánico y corren para tratar de retirar el dinero de sus cuentas bancarias. Los bancos se ven desbordados por deudas incobrables, se paran los nuevos créditos y no se refinancian las deudas existentes. Quebraron unos 600 bancos.



INICIO DE LA GRAN DEPRESIÓN:
 El crack de la bolsa inauguró un periodo de contracción económica mundial que se extendió a lo largo de la década de los 30 y tuvo fuertes repercusiones en lo económico, lo social y lo político, que se conoce La Gran Depresión. En Estados Unidos se paralizó el consumo, aumentaron los stocks, se paralizaron las inversiones y muchas empresas tuvieron que cerrar. El desempleo llego a todas los estamentos sociales, la caída de los precios y de los mercados agrícolas arruinó a los agricultores que vendieron sus tierras y emigraron. Los obreros no conseguían encontrar ningún tipo de trabajo, y esto se extendió a los profesionales y empresarios arruinados. Se estima que llegó a haber 14 millones de desempleados. La crisis no se detuvo en suelo americano, debido a la dependencia que la economía europea tenía de Estados Unidos. Supuso un gran bache en la producción mundial y generó grandes tensiones en el mercado laboral, por lo que se convirtió en un buen caldo de cultivo para ultranacionalismos y autoritarismos fascistas.



SOLUCIONES: EL NEW DEAL:
En 1933 Roosevelt llega a la presidencia, y su principal objetivo será reconstruir la economía del país. Desarrolló un plan llamado "New Deal", basado en las ideas del economista John Keynes, que aunque estaba a favor del liberalismo proponía la intervención del Estado en determinadas situaciones. Dicho plan estaba orientado a favorecer las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. Se ofrecieron ayudas a los bancos y subvenciones a los agricultores, aumentaron los salarios y se redujeron las horas de trabajo, se crearon plazas en la Administración. También se diseñaron planes de asistencia sanitaria y un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones.


CONSECUENCIAS DE LA CRISIS:
Quizás la consecuencia más notable de la crisis del 29 fue el incremento del paro a nivel mundial. Los que consiguieron salvar su empleo lo hicieron con importantes recortes salariales. La bonanza económica se transformó en pobreza que se extendió por campo y ciudades. Aumentó la mortalidad y el crecimiento demográfico se detuvo. En Estados Unidos aparecieron villas marginales cercanas a las ciudades hechas de chapa y cartón que se denominaron “Hoovervilles” (por el presidente Hoover).

Aquí os dejo un documental sobre el tema:






miércoles, 30 de mayo de 2012

Interbellum: Los felices años 20.


Los conocidos como “los locos o los felices años 20” americanos esconden, detrás del atrayente nombre, una época de grandes cambios sociales.
Tras el intento fallido del presidente Wilson de permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial, las actuaciones de éste tras la guerra llevan a los EEUU al aislacionismo.
Las elecciones de 1920 dan el poder a Harding y en esta década le sucederán los presidentes Coolidge y Hoover, todos ellos republicanos.
Están marcados estos 10 años por acontecimientos tan importantes como la rebelión de las mujeres; la lucha contra el racismo; la censura; la represión; la corrupción; los avances tecnológicos; y “la prosperidad económica”.
Pero esta época de disfrazado auge termina con la Crisis del 29, con la quiebra de la bolsa de Wall Street, que hizo llegar el pánico a los estadounidenses que creían vivir el momento más próspero.


Hubo cantidad de factores determinantes a la hora de llegar a esta situación. En la primera guerra mundial EEUU había exportado grandes cantidades de armamento y otros productos a los países europeos. Al finalizar la guerra, la economía de Europa quedó tocada seriamente. Los efectos de los tratados de paz tuvieron su repercusión en el marco demográfico europeo. Alemania se vio seriamente afectada a causa de la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias. Austria y Hungría vieron restringido su mercado interior al verse reducida a la cuarta parte su territorio anterior. A esto se le suma la pérdida de la hegemonía económica mundial de Inglaterra.
La Primera Revolución y el colonialismo habían favorecido a este país. Al acabar la guerra, Inglaterra tenía deudas de guerra con EEUU, al igual que muchos países europeos, lo que lógicamente favoreció la economía de EEUU al ser receptor de estas deudas. A esto se le debe sumar que Estados Unidos se había convertido en la nación proveedora mundial. Esto se debe a que toda Europa necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el hundimiento económico. Estados Unidos se vio con un exceso de oferta y Europa necesitaba mucha cantidad lo que hizo que la economía y los ingresos norteamericanos crecieran vertiginosamente. Debe tomarse en cuenta que en 1913, bajo la presidencia de Wilson, nace el Sistema de la Reserva Federal. La burbuja que aconteció durante los Felices años 20 fue impulsada, en gran medida por ella.



La economía experimentó un desarrollo prácticamente ininterrumpido como consecuencia de unas inversiones masivas que a su vez se basaban en una fuerte demanda de artículos de consumo, “duros”, que duraban muchos años, como automóviles y aparatos eléctricos, y en una expansión acelerada de los sectores de la construcción y servicios. Tras veinte años de prosperidad, especialmente en el sector agrícola, la población estaba en situación de comprar productos más elaborados y complejos, y fue precisamente en la década de 1920 cuando la industria estuvo en condiciones de producir masivamente estos bienes, cuya fabricación implicaba importantes conquistas tecnológicas en diversos campos como la metalurgia y la electrónica. Muchos de esos avances se lograron durante el período bélico y fueron aplicados a la producción en gran escala de bienes de consumo una vez finalizado el conflicto. Los trabajadores podían producir más y consecuentemente ganar más, y reducir los predios al consumidor creando así importantes aumentos en los ingresos reales. El mejor ejemplo de estas mejoras, y también el de mayor trascendencia, fue la cadena de producción, gracias a la cual el producto pasaba frente a una serie de obreros cada uno de los cuales efectuaba en él una sencilla operación básica. Pero todo esto tuvo su lado negativo que estuvo situado en la agricultura, que quedó desprotegida por parte del gobierno y la primera en sufrir las consecuencias de las crisis de final de década.

sábado, 19 de mayo de 2012

Interbellum: El fascismo italiano.



El fascismo en Italia se originó tras la primera guerra mundial, ya que los tratados de paz de 1919 no habían concedido a Italia todo lo que esperaba y esta sensación de frustración llevó a la indignación de los nacionalistas. A nivel político Italia vivía una situación de endebleza: entre 1917-1922, cinco gabinetes diferentes; esto ponía de manifiesto la debilidad por parte del gobierno. La población añoraba una estabilidad política; en este contexto aparece Benito Mussolini.







Los “fasci di combattimento” fueron la base del movimiento fascista. Entre 1920 y 1921, muchos veteranos de guerra desocupados y pequeños propietarios rurales antisocialistas se incorporaron a los fasci. En particular, los propietarios rurales de las provincias y algunos sindicalistas organizaron escuadras fascistas que atacaban violentamente a sus adversarios, tomaban las sedes municipales, expulsaban a los gobernantes locales y destruían los sindicatos socialistas y católicos. El principal éxito de esta política fue la creación de un sindicalismo fascista. 
El fascismo se formó como un partido militarizado, violento y movilizado. El financiamiento lo recibió de grandes propietarios rurales y de banqueros e industriales urbanos, que esperaban que los fascistas terminaran con las protestas sociales. 

En 1922, los dirigentes fascistas se prepararon para la toma del poder. Mussolini decidió realizar una movilización fascista desde distintos puntos del país hacia Roma. El 28 de octubre se inicio la "Marcha sobre Roma" que culmino exitosamente el 30 de octubre, cuando el rey Victor Manuel nombro primer ministro a Mussolini. La marcha marca convencionalmente el principio del régimen fascista y el final del régimen parlamentario precedente, pero la manera de la cual Mussolini se convirtió en jefe de gobierno estaba paradojicamente de acuerdo con el Statuto Albertino (constitucion italiana). La dictadura entro en vigencia mas adelante, con el asesinato de Giacomo Matteotti y la prohibición de partidos de la oposición.
el gobierno del primer ministros Luigi Facta pidio el estado de sitio para Roma. El rey Victor Manuel III,sin embargo, rechazo firmar la orden. Esto significo que no ordenaron al ejercito, que pudo haber parado a Mussolini, oponerse a los fascistas (las razones de la negativa del monarca se han discutido; se ha sugerido que temio perder su trono si rechazaba cooperar con los fascistas, que deseo evitar una guerra civil, y que esperaba neutralizar a los fascitas asociándolos al gobierno nacional).








                                                             Marcha sobre Roma (1922)










viernes, 18 de mayo de 2012

Interbellum: La revolución rusa.


Los dos estallidos revolucionarios de 1917 en Rusia supusieron el derrocamiento del régimen zarista y el establecimiento del primer régimen comunista de la historia. Estos acontecimientos son conocidos como la revolución de Febrero y la revolución de Octubre, en estas fechas, Rusia comenzaba su transformación de nación campesina a estado industrial.


La miseria y la falta de alimentos en el duro invierno ruso desencadenaron una serie de huelgas espontáneas en las fábricas de San Petersburgo. El  12 de marzo las tropas enviadas a reprimir las protestas confraternizaron con los huelguistas. El zarismo se  derrumbó: el  zar abdicó y la dinastía Romanov llegaba a su fin. En los siguientes meses, dos instituciones pugnaron por dominar una situación caótica marcada por la guerra, la crisis económica y el derrumbamiento de las instituciones políticas: el  gobierno provisional controlado por los grupos más moderados y los  Soviets, consejos de obreros y que campesinos que surgieron por toda Rusia y que estaban dominados por los grupos más a la izquierda. Rápidamente se vio que este sistema de  poder dual era inviable. Mientras que el gobierno Provisional  proclamaba su intención de mantener a Rusia en la guerra contra los Imperios Centrales, los Soviets manifestaban que los soldados solo tenían que obedecer a sus oficiales cuando sus órdenes coincidieran con las directrices de los Soviets.La guerra continuaba y los desastres y privaciones que padecía el pueblo ruso fueron minando la fortaleza de las posturas más moderadas. Llegaba el tiempo de los extremistas.
El 7 de noviembre de 1917, los bolcheviques se lanzaron al asalto del poder. El golpe fue un éxito y Lenin se puso al frente de un gobierno de los  Comisarios del Pueblo formado por militantes  bolcheviques. El nuevo gobierno repartió  la tierra  entre los campesinos y firmó el armisticio con Alemania, sacando a Rusia de la primera guerra mundial. Desde un principio, los comunistas, como empezaban a ser denominados los bolcheviques, fueron estableciendo las bases de la dictadura. En diciembre de 1917, un decreto creó la Checa, la policía política, dirigida por  Félix Dzerzhinsky. Las demás fuerzas políticas, incluyendo a los otros grupos de izquierda, fueron prohibidas y perseguidas. La guerra civil inmediatamente después de llegar al poder, el gobierno comunista tuvo que hacer frente a una oposición militar generalizada. El  Ejército Blanco, una abigarrada coalición de todos los opositores al bolchevismo en la que predominaron diversos generales zaristas y apoyado por fuerzas de la Entente (británicas, francesas, norteamericanas, japonesas) se enfrentó al Ejército Rojo. A la vez que en Rusia estallaba la guerra civil, la guerra mundial entraba en su última fase. Para hacer frente al conflicto interno, Lenin tuvo que plegarse a los Imperios Centrales. En marzo de 1918, firmó la Paz de Brest-Litovsk que certificaba la pérdida de importantes territorios del antiguo imperio zarista.En 1921, los comunistas pudieron finalmente proclamar su triunfo en la guerra civil. Al año siguiente nacía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nuevo estado dirigido por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).



Interbellum: El tratado de Versalles.

Al mismo tiempo de la creacion del SDN se firma el tratado de Versalles con el objetivo de poner fin a la guerra que había arrasado Europa,  nunca antes vista en la historia de la humanidad. El principal punto de dicho tratado determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la "gran guerra"



     Disposiciones territoriales del tratado de Versalles:

  • Los territorios de Alsacia y Lorena cedidos a Alemania en el acuerdo de Paz firmado en Versalles el 26 de enero del año 1871 y el Tratado de Frankfurt el 10 de mayo del año 1871, serian devueltos a Francia (esas region de un área de 14.522 km², 1.815.000 habitantes)
  • La SonderJutlandia seria devuelta a Dinamarca si asi lo decide un plebiscito en la region (toda la region de Schleswig-Holstein tuvo el plebiscito, siendo la SonderJutlandia la unica region que se decidio a separarse) ((region con un area de 3.984 km², 163.600 habitantes, en el año 1920).
  • Las provincia de Posen y Prusia Occidental, que Prusia habia conquistado en las particiones de Polonia, serian devueltas a Polonia despues de que la poblacion local gano su propia libertad en la Revolucion de Polonia.
  • Perdida de la Alta Silesia para el pais de Checoslovaquia y Polonia ( a pesar del plebiscito que determino que el 60% de la poblacion preferia seguir bajo el dominio de Alemania)
  • Perdida de las ciudades alemanas de Eupen y Malmedy que pasaron a dominio del pais de Belgica.
  • Perdida de la parte septentrional de Prusia Occidental, de la region de Klaipeda, que quedo bajo control frances, después transferida al pais de Lituania.
  • En la parte oriental de Prusia Occidental y la parte sur de Prusia Oriental (Warmia y Masuria) pequeñas regiones fueron entregadad a dominio polaco.
  • La provincia alemana de Sarre fue entregada a la administracion de la Sociedad de Naciones por 15 años.
  • La ciudad alemana de Danzing tambien fue entregada a la administarcion de la Sociedad de Naciones.


 Clausulas militares:

  • Entrega de material militar y de la flota de guerra.
  • Ocupación de la orilla izquierda del Rin y desmilitarización de Renania.
  • Reducción del ejército a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos ni aviación.
  • Prohibición de fabricar material de guerra.
  • Disolución del Estado Mayor del Ejército (OHL).
  • Supresión del servicio militar obligatorio en Alemania.
  • Internacionalización del Canal de Kiel



    Clausulas económicas:

  • Creación de la Comisión de Reparaciones de Guerra (REPKO), cuyo monto quedaba por definir.
  • Entrega de todos los barcos mercantes alemanes de más de 1.400 Tm de desplazamiento y cesión anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituir toda la flota mercante perdida por los aliados durante el conflicto.
  • Entrega anual de 44 millones de Tm de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco años.
  • Expropiación de la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidas.
  • El pago de 132.000 millones de marcos-oro alemanes (para aquella época $31.400 millones, £6.600 millones), lo que equivale aproximadamente a $400.000 millones de dolares estadounidenses a fecha del 2010, una suma que Alemania no podía pagar y que muchos economistas en el momento consideraron excesiva, ya que significaba más que las reservas internacionales de Alemania, que según muchos autores causó la posterior hiperinflación.


    Clausulas laborales:

  • El Tratado de Versalles estableció principios universales y esenciales respecto del hombre que trabaja. Los principales son:
  • El trabajo humano no es una mercancía ni puede ser objeto de actos de comercio.
  • Derecho de asociación de los trabajadores y de los empresarios.
  • Pago de salarios dignos.
  • Jornadas de 8 horas o 48 semanales.
  • Descanso semanal, de un mínimo de 24 horas.
  • Abolición del trabajo infantil.
  • Limitación en el trabajo de los jóvenes para permitir su normal desarrollo.
  • Igual salario, o igual valor de trabajo para ambos sexos.
  • Tratamiento equitativo para los trabajadores en cada país.
  • Servicio de inspección laboral en cada Estado con participación de la mujer.


     Conclusión:
El Tratado de Versalles fue, en realidad, un tratado que intentó poner fin a la Guerra y establecer la paz mundial, pero que no lo logró, ya sea por los intereses opuestos y erróneos de las potencias intervinientes como por el ingenio de Alemania y de las demás potencias afectadas para resucitar y aprovecharse de la más mínima coyuntura del tratado.


"El Tratado de Versalles, en particular, fue uno de los acuerdos más controvertidos que jamás se firmaran, e incluso fue criticado en los países Aliados por su extrema dureza para con los alemanes, quienes sin duda protestarían tan violentamente que sería imposible evitar, tarde o temprano, otra guerra."
"No es necesario realizar la crónica detallada de la historia del período de entreguerras para comprender que el Tratado de Versalles no podía ser la base de una paz estable. Estaba condenado al fracaso desde el principio y, por lo tanto, el estallido de una nueva guerra era prácticamente seguro."