martes, 11 de septiembre de 2012

Bellum: La guerra de invierno.



El 30 de noviembre de 1939, las tropas soviéticas cruzaron la frontera finesa y marcharon hacia la línea Mannerheim, un sistema fortificado de 250 kilómetros, situado frente a la frontera rusa, en el istmo de Carelia. En Europa se desató una campaña de simpatía hacia la Finlandia agredida y, el 14 de diciembre, la URSS fue expulsada de la Sociedad de Naciones, mientras Alemania guardaba silencio.


Pese a la aparente supremacía soviética –que de hecho esperaba una victoria rápida y limpia– la resistencia finlandesa, con el mariscal Carl Gustaf Emil Mannerheim al mando, resistió fuerte y duramente. Esta situación hizo perder a la URSS credibilidad internacional, los continuos bombardeos para forzar la anexión no estaban bien vistos, por lo que el comisario soviético de asuntos exteriores, Viacheslav Mólotov , intentó maquillar la situación proclamando en una rueda de prensa que la URSS no estaba bombardeando Finlandia, sino que estaba repartiendo comida para combatir la hambruna. Fue así como los fineses comenzaron a llamar a las bombas rusas –RRAB-3– cestas de pan Molotov .



Los finlandeses no tardaron en responder: Si Molotov ponía la comida, ellos pondrían la bebida. Fue así como los soldados finlandeses del frente empezaron a llamar Cóctel Molotov a las botellas cargadas de petróleo, alquitrán, queroseno y clorato de potasio con las que la infantería atacaba a los tanques rusos. Lo que podría haber quedado en una anécdota, al comprobar su efectividad contra los tanques rusos, se convirtió en un arma clave en la Guerra de Invierno, durante la que los finlandeses llegaron a producir más de 450.000 Cócteles Molotov.


Pese a la férrea resistencia, la Unión Soviética continuó mandando ofensivas hasta que el 29 de Febrero de 1940, tres meses después del comienzo de la guerra, el gobierno finlandés se mostró dispuesto a entablar negociaciones de paz con la URSS, adelantándose al apoyo que el Reino Unido y Francia ya habían prometido a través del norte de Noruega.



martes, 14 de agosto de 2012

Armas: Rifle Mauser K98







Designación:                                      Mod. 1935
Origen                                               Alemania
Cartucho:                                          7´92 (7´92X57)
Largo total:                                        1100 mm.        
Peso:                                                 3,950 Kg                    
Sistema de disparo:                            Repetición por sistema Máuser
Capacidad del cargador:                    5 cartuchos
Sistema de puntería:                            Regulable en Altura y deriva         

conocido como K98 fue unos de los rifles de cerrojo manual más importante en la segunda guerra mundial, su lanzamiento definitivo fue en 1935 y sus características mas destacables eran su precisión y su ligero peso lo que hacían de esta arma ideal para el combate.

Este rifle fue un avanzado rediseño del antiguo Gewehr 98 que fue utilizado en la gran guerra (WWI) por el ejercito alemán, su rediseño fue necesario ya que su envergadura con una longitud total de 125 cm. Lo hacían no apto para la guerra relámpago o  (Blitzkrieg)  que utilizaría la Wehrmacht, ya que se necesitaba un arma ligera para este tipo de guerra al tener que transportar a sus tropas continuamente y el antiguo modelo el Gewehr no estaba dotado de estas características.




Bellum: La invasión Rusa a Polonia.


La destruccion del ejercito polaco por la Blitzkrieg alemana llevo a que Stalin pusiese en practica el plan para tomar posesion de los territorios adjudicados en el pacto germano-sovietico de Agosto de 1939. Para sorpresa del resto del mundo, las tropas sovieticas cruzaron la frontera en la madrugada del 17 de Septiembre de 1939, sobre 2 grandes frentes: el de Bielorrusia y el de Ucrania. Comenzaba asi un nuevo reparto de Polonia y la expansion de la Union Sovietica hacia el oeste.


                                         
                                         
Los polacos están en graves dificultades. Sus ejércitos se retiran allí donde no son rodeados, y el único amago de plan coordinado es moverse hacia la frontera con Hungría y Rumanía donde se podrá organizar una última resistencia.

Frente Bielorruso:

La ciudad de Vilnius constituia el objetivo de tres brigadas blindadas. El dia 17, los tanques T-26 de la 25° Brigada cruzaron la frontera a las cinco de la mañana. Al amanecer del 19, los vehiculos de reconocimiento penetraban en Vilnius, tras haber recorrido mas de 300km. La 6° Brigada sostuvo un violento combate con los guardias fronterizos polacos, antes de alcanzar el sector de Rakow.

La ciudad estaba guarnecida por 8 batallones de infanteria, 1 de milicia y la 20° Bateria antitanque, Comenzaron furiosos combates, en los que los cañones Bofors de 37mm polacos lograron poner fuera de combate a un gran numero de tanques sovieticos. Pero poco a poco, los nidos de resistencia fueron sucumbiendo. A las 6 de la tarde, la superioridad numerica sovietica se hizo patente y el mando polaco decreto el alto el fuego.

                                                                     Tanque T-26


Fuerzas del 15° Cuerpo, tras unas escaramuzas fronterizas, tomaron, el dia 20, Sokolka. Unos 50 BT-7 de la 27° Brigada llegaron a Grodno, defendido por unos 3000 soldados polacos que habian bloqueado los puentes sobre el Rio Niemen. La escasa infanteria sovietica quedo fijada por el fuego de ametralladora y fusil y los Cocteles Molotov se hicieron sentir. Ante esta furiosa resistencia, las dotaciones de los tanques sovieticos recurrieron a una tactica que se repetiria, tristemente, a lo largo de la guerra. Capturaron a varios niños en el Instituto de la Caridad y los ataron a las torretas para hacer de escudos humanos. Mas de 300 niños de Grodno moririan en las primeras horas de la batalla. Solo al final del dia los sovieticos recibieron el necesario refuerzo de infanteria para consolidar sus posiciones.

El dia 21, la artilleria de los regimientos 101° y 119° y de la 20° Brigada motorizada comenzo a batir los puntos de resistencia. Los fusileros del 119° Regimiento cruzaron el Niemen en botes y tendieron un puente de pontones para permitir el paso de los tanques. A lo largo del dia se combatio furiosamente en el barrio de Poniemun. La estacion de tren fue tomada por asalto por el 101° Regimiento y sus 250 defensores fueron masacrados. Finalmente, el dia 22, los sovieticos lograron el control de la poblacion. Los polacos habian sufrido mas de 550 muertos y 1600 de sus hombres fueron hechos prisioneros.

Cerca de Brest, se encontraron con un grupo de oficiales alemanes, enviados por Guderian, con la orden de que se detuvieran. Krivoshein hizo caso omiso y penetro en la ciudad, que ya habia sido tomada por las fuerzas acorazadas alemanas. El propio Guderian habia instalado su cuartel general en el ayuntamiento, en pleno centro de la ciudad. Al atardecer, un batallon de T-26 sovieticos desfilaba junto con una compañia de Panzer II alemanes, ante los jefes Guderian y Krivoshein, al son de una marcha militar rusa.


Fuente: Segunda Guerra Mundial 1939-1945 Tomo 2





lunes, 13 de agosto de 2012

Off-Topic: Lapida a los caídos.

Hace unos días, pasando por un pueblo en la provincia de Avila (Serranillos), vi una lapida muy curiosa en la entrada del pueblo. He aquí la imagen:


Investigando y buscando por Internet encontré algo de información sobre esta lapida:
Pilotaban un trimotor Junkers Ju52:


Fue derribado el 08/12/1936. No he podido recoger mucha información sobre los pilotos. Solo os puedo dejar algunos datos:

Kampfgruppe 
Comandante: Major Robert Fuchs
K/88 (Escuadrilla de Bombardeo) 1 K/88  
2 K/88 
3 K/88 
4 K/88 36x Junkers Ju 52/3m 
75x Heinkel He 111 
16x Junkers Ju 87 (A en B) 
31x Dornier Do 17 
5x Junkers Ju 86D-1 

Pilotos:
Leutnant: Werner Hornschuh.
Heinz Lignitz de 25 años.
Unteroffizier: Josef Ullmanm de 24 años.
obergefreiter: Johann Seitz de 20 años.

Algunos de ellos se encuentran enterrados en el cementerio de la Almudena en Madrid.









martes, 24 de julio de 2012

Bellum: La invasion de Polonia.

El plan:

El Plan alemán para invadir Polonia era simple.  El grupo de Ejércitos Sur, compuesto de los ejércitos 8, 10 y 14 atacarían a los ejércitos polacos, Cracovia en el Vístula, Lodz ubicado entre esa localidad y la frontera alemana y el Ejército Poznam.  Por su parte el Ejército 4 atacaría al Ejército de Pomerania en los alrededores de la ciudad de Bromberg al sur de Danzig.  El Ejército 3 atacaría desde la Prusia Oriental a los ejércitos de Pomerania y al de Modlin.   La operación era un movimiento de doble tenaza que se cerraría alrededor de Varsovia y fue llamada Operación Weiss.


Los Ejércitos Sur, al mando del General von Rundstedt, contaban con 886.000 hombres.  El Ejército 14 habría de ocupar las posiciones polacas en la frontera de la Alta Silesia y penetrar hasta las orillas del río San.   El Ejército 10. mecanizado, con 300.000 hombres al mando del General von Reichenau tenía órdenes de llegar al Vístula.   El Ejército 8 iniciaría su ataque desde Silesia.

Al norte, el general von Bock comandaba el Grupo de Ejércitos que contaba con 630.000 hombres, compuesto por el Ejército 4 que debería establecer un corredor entre Alemania y la Prusia Oriental, y hacer contacto con el Ejército 3.

Las fuerzas polacas:

Los polacos contaban con 38 Divisiones de infantería a pie, 11 Brigadas de Caballería, dos Brigadas Motorizadas y el cuerpo de fronteras.  En total sólo tenían 600 carros acorazados.  Estas fuerzas debían enfrentarse a 3200 carros de combate alemanes.  La fuerza aérea polaca contaba con 842 aviones anticuados y debían oponerse a 3234 de la moderna Luftwaffe.

La Fuerzas alemanas:

Los ejércitos alemanes no tenían experiencia en combate, pero en ese momento sí era el ejército mejor entrenado del mundo y sus tácticas militares, que eran un secreto celosamente guardado, estaban por ponerse en práctica contra el ejército polaco, que no pasaba de ser una fuerza medieval, pues su columna vertebral era la caballería armada básicamente con armas blancas y fusiles.  Guderian tendría oportunidad de demostrar, que el ataque coordinado por radio de las fuerzas acorazadas, apoyadas por la aviación y los paracaidistas, sería imparable.

Comienza la invasión:

Los ataques alemanes comenzaron el dia 1 de septiembre de 1939, El 2 de Septiembre, la brigada de caballería Pomorska, atacó a los blindados alemanes a punta de lanza y como era de esperarse, fueron aniquilados.  El 3er Ejército lograba cerrar, en movimiento envolvente, a las fuerzas polacas al sur de Danzig. Para la Luftwaffe ese día fue más afortunado, pues el buen tiempo permitió la operación normal de todas sus unidades y daba cuenta de la aviación polaca. el día 3 de septiembre Francia y el Reino Unido declaran la guerra a Alemania, pero no realizan ninguna acción de magnitud como para dificultar el avance aleman. Los ejércitos alemanes avanzaron con gran velocidad, dejando cercados a los ejercitos polacos en diferentes bolsas de resistencia, pero controlando la mayor parte del territorio polaco en cuestión solo de dias. La Luftwaffe destruyo los aeródromos polacos ganando superioridad aerea rapidamente y luego apoyando el avance de los ejércitos alemanes y complicando las comunicaciones polacas.



Los ejercitos alemanes avanzaron desde el norte y el sur formando un movimiento de tenazas el cual cerco a la mayoria de los ejercitos polacos en la zona central del pais. La principal bolsa de resistencia fue en el territorio en torno a la capital Varsovia la cual quedo cercada el dia 9 de septiembre y resistio de manera tenaz hasta el dia 28 de septiembre. Al Este de Varsovia quedaron agrupados los ejercitos polacos que debian defender el corredor polaco y la ciudad de Poznan los cuales habian sido repelidos de las fronteras. Estos ejercitos ante el riesgo de verse cercados lanzaron un contraataque contra las columnas alemanas, llegando a las cercanias del rio Bzura donde se libro una batalla decisiva donde los alemanes finalmente lograron cercar a los ejercitos polacos y luego destruirlos. La batalla del Bzura se prolongo entre el 9 y el 22 de septiembre. El dia 17 de septiembre sorpresivamente los ejercitos sovieticos comenzaron tambien a atacar Polonia cuya frontera oriental se hallaba prácticamente indefensa. Ante este ataque los soldados polacos se desmoralizaron y esto facilito que se rindieran en masa a partir de ese momento. Otro punto de resistencia polaco fue la fortaleza de Modlin que contaba con fuertes defensas antiaereas y un tren blindado. Esta fortaleza resistio un asedio aleman que se prolongo entre el 13 y el 29 de septiembre.


Las ultimas fuerzas polacas se reunieron en torno a la ciudad de kock donde se dieron combates entre el 2 y el 6 de octubre, cuando finalizaron las ultimas operaciones organizadas. Parte de los ejercitos polacos escaparon del pais por ejemplo a Rumania, uniendose a los aliados en su lucha contra los alemanes.


Como conclusión de esta campaña Polonia quedo dividida en 2 partes, la parte occidental bajo ocupación alemana y la parte oriental bajo ocupación sovietica.

miércoles, 18 de julio de 2012

Interbellum: El pacto de Acero.


Concluida la Conferencia de Munich , von Ribbentrop entrego a Ciano el texto de un nuevo proyecto de alianza militar germano-italiano-nipona o  Pacto Tripartito . Entre el 27 y 29 de Octubre de 1938 von Ribbentrop conferencio varias veces con Mussolini y Ciano,  sin obtener respuesta positiva a su proposito.  Sin embargo,  Mussolini cambio pronto de parecer  ante las reivindicaciones italianas sobre Niza, Corcega y  Jubuti que condujeron a tensiones con Francia.  El 2 de Enero de 1939, el conde Ciano comunico a Ribbentropp los deseos de Mussolini de entablar de nuevo conversaciones orientadas a establecer la Alianza,  para reforzar su posicion militar ante Francia. El 11 de Febrero el Gobierno Japones a su vez contesto la propuesta de acuerdo, no objetando en principio ninguno de los puntos, a pesar de que queria limitar el Pacto solo en caso de una guerra contra Rusia.Esto hizo que Berlin y Roma aceleraran las conversaciones para establecer un Pacto bilateral en vista de la situacion que ambas vivian con Paris y Londres. Con la ocupacion de Praga por Alemania,  en Italia se penso en romper las conversaciones,  pero despues de que Berlin dio a los italianos todas las garantias en Croacia y el Mediterraneo,  Mussolini quedo satisfecho y se continuo con las negociaciones.  El 28 de Marzo de 1939 Mussolini preparo una nota para las conversaciones con von Ribbentrop que hacia referencia a los siguientes puntos:

-objetivos, en el espacio y el tiempo, de la politica alemana.
-posición economica de Italia en la cuenca del Danubio y en los Balcanes.
-relaciones italo-francesas e italo-albanesas.
-eliminación de los alemanes en el Alto Adigio.
-alianza militar de los paises del Triangulo.



El 2 de Abril de 1939 el Gobierno Japones solicito autorizacion a Alemania e Italia para informar a los embajadores de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos que los integrantes del Pacto Tripartito consideraban a Rusia como enemiga,  sin embargo estos rechazaron las intenciones niponas, pues se suponia que el Pacto era de caracter defensivo y no ofensivo.  El 5 y 6 de abril se entrevistaron en Insbruck los generales Keitel y Pariani,  sin embargo en esos dias no se dijo de la determinacion de Alemania de invadir Polonia,  ni la de Italia de desembarcar en Albania dos dias despues. El 20 de Abril de 1939 llego al Palacio del Chigi la informacion acerca de la determinacion de la Invasion de Polonia  por parte de Alemania,  Ciano llamo a Berlin con el fin de invitar a Roma a Ribbentrop con el fin de ponerse de acuerdo con este nuevo evento, pues Italia esperaba estar debidamente preparada para el mismo. El 4 de Mayo Mussolini instruyo a Ciano con vistas a una nueva entrevista con Ribbentrop donde se exponia la necesidad de Italia de disponer de al menos tres años para prepararse para la guerra, averiguar los verdaderos propositos de Alemania con respecto a Polonia y que Italia consideraba la posibilidad de una Alianza bilateral o tripartita de acuerdo con lo decidido por el Japon. En su aspecto formal, el Pacto de Acero tenia un caracter netamente ofensivo, sin que se hubieran determinado claramente los objetivos y las metas de la politica exterior de ambos paises.


Por ello cuando se realizo la reunion en Milan entre el 6 y 7 de Mayo de 1939, se presentaron varios equivocos: al aludir a un periodo de paz,  Ciano entendio que el Eje se comprometia a no emprender ninguna guerra;  Ribbentrop consideraba que ello solo limitaba el escenario a un conflicto local. Los italianos ni siquiera soñaron con la posibilidad de un conflicto gemano-polaco. Y la insistencia acerca de Francia, confirmo a los alemanes la sospecha de que Italia se preparaba para un conflicto con Francia. El 22 de Mayo de 1939 Alemania e Italia firmaron el que se llamo Pacto de Acero, destinado a formar un bloque entre las potencias totalitarias ( Alemania e Italia)  ante los Aliados,  como un medio de defenderse en caso de agresion hacia cualquiera de ellos. Sin embargo, a la larga este traeria desastrozas consecuencias para Italia, pues Mussolini al firmarlo penso con ello detener los afanes expansionistas de Hitler, no dandose cuenta que al ser Alemania la potencia mas fuerte de las dos, terminaria arrastrandolo a la guerra.

viernes, 6 de julio de 2012

Interbellum: El pacto de Munich.

Firmado por Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña en Munich el 29 de septiembre de 1938 con el objetivo de poner fin al conflicto germano-checoslovaco, implicaba la aceptación por parte británica y francesa de las demandas territoriales de Adolf Hitler, consistentes en la cesión de los Sudetes, una región de Checoslovaquia limítrofe con Alemania en la que residía una importante minoría de población alemana que, alegando la discriminación que sufría por parte del gobierno checoslovaco, había iniciado un movimiento separatista fomentado desde Berlín. El pacto se firmó con el objetivo de evitar una guerra para la cual el ejército alemán estaba ya preparado.


La cesión de los Sudetes ya había sido acordada por los signatarios del Pacto en las negociaciones previas, que habían dado comienzo en agosto de 1938. Gran Bretaña y Francia, que deseaban evitar una nueva guerra a cualquier precio, cedieron ante Hitler a cambio de que éste se comprometiera a no exigir la soberanía sobre más territorios europeos. El primer ministro británico, Arthur Neville Chamberlain, confiaba en que estas concesiones alentarían a Alemania a establecerse como una potencia pacífica dentro de Europa. El Pacto, firmado por Chamberlain, el presidente del Consejo francés (primer ministro) Édouard Daladier, Adolf Hitler y el jefe de gobierno y dictador italiano Benito Mussolini, determinaba únicamente las condiciones bajo las cuales habría de realizarse la cesión.

Según este acuerdo, el 1 de octubre de 1938 era la fecha en la que debía comenzar la evacuación checoslovaca de la región de los Sudetes. La ocupación alemana de los cuatro distritos especificados se produciría en fases sucesivas desde el 1 hasta el 7 de octubre. El destino de otros territorios con población mayoritariamente alemana sería establecido por una comisión internacional formada por delegados de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Checoslovaquia que también tendría que controlar el plebiscito que se celebraría en otras zonas en disputa. Asimismo se decidió que si las peticiones de las minorías húngaras y polacas no se hubieran satisfecho en tres meses, se convocaría una nueva conferencia. Gran Bretaña y Francia añadieron una cláusula adicional por la que se comprometían a garantizar el mantenimiento de las nuevas fronteras de Checoslovaquia ante posibles agresiones, condición que fue aceptada por el gobierno alemán.


También Polonia y Hungría consiguieron gran parte del territorio checoslovaco que ambicionaban. Al insistir en que la comisión internacional manejara los datos del censo establecido en 1910 por el Imperio Austro-Húngaro en lugar de los del censo checoslovaco de 1930, Alemania reclamó otras áreas pobladas mayoritariamente por checos.

Los alemanes marcharon sobre Checoslovaquia en marzo de 1939 y la mayor parte del país pasó a constituir el protectorado alemán de Bohemia-Moravia, con lo cual quedó anulado el Pacto de Munich y Gran Bretaña comenzó a desconfiar de las intenciones de Hitler. Ante esta situación, Gran Bretaña optó por garantizar la integridad de las fronteras de Polonia. El 23 de agosto, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas firmó un pacto de no agresión con Alemania (el llamado Pacto Germano-soviético) con el fin de evitar una guerra y repartir las posibles áreas de expansión soviética y alemana según sus propias esferas de influencia. El 1 de septiembre, Hitler lanzó un ataque sobre Polonia confiando en que Gran Bretaña y Francia no intervendrían; sin embargo, ambos países declararon inmediatamente la guerra a Alemania, lo que marcó el comienzo de la II Guerra Mundial.

La política de apaciguamiento sostenida por los británicos y franceses, basada en la satisfacción de las demandas del régimen nacionalsocialista alemán para evitar un conflicto armado, no fue abandonada hasta que tuvo lugar la invasión de Polonia de septiembre de 1939. El Pacto de Munich ha sido considerado el símbolo por antonomasia de los peligros representados por una política internacional transigente ante expansiones totalitarias.