miércoles, 30 de mayo de 2012

Interbellum: Los felices años 20.


Los conocidos como “los locos o los felices años 20” americanos esconden, detrás del atrayente nombre, una época de grandes cambios sociales.
Tras el intento fallido del presidente Wilson de permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial, las actuaciones de éste tras la guerra llevan a los EEUU al aislacionismo.
Las elecciones de 1920 dan el poder a Harding y en esta década le sucederán los presidentes Coolidge y Hoover, todos ellos republicanos.
Están marcados estos 10 años por acontecimientos tan importantes como la rebelión de las mujeres; la lucha contra el racismo; la censura; la represión; la corrupción; los avances tecnológicos; y “la prosperidad económica”.
Pero esta época de disfrazado auge termina con la Crisis del 29, con la quiebra de la bolsa de Wall Street, que hizo llegar el pánico a los estadounidenses que creían vivir el momento más próspero.


Hubo cantidad de factores determinantes a la hora de llegar a esta situación. En la primera guerra mundial EEUU había exportado grandes cantidades de armamento y otros productos a los países europeos. Al finalizar la guerra, la economía de Europa quedó tocada seriamente. Los efectos de los tratados de paz tuvieron su repercusión en el marco demográfico europeo. Alemania se vio seriamente afectada a causa de la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias. Austria y Hungría vieron restringido su mercado interior al verse reducida a la cuarta parte su territorio anterior. A esto se le suma la pérdida de la hegemonía económica mundial de Inglaterra.
La Primera Revolución y el colonialismo habían favorecido a este país. Al acabar la guerra, Inglaterra tenía deudas de guerra con EEUU, al igual que muchos países europeos, lo que lógicamente favoreció la economía de EEUU al ser receptor de estas deudas. A esto se le debe sumar que Estados Unidos se había convertido en la nación proveedora mundial. Esto se debe a que toda Europa necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el hundimiento económico. Estados Unidos se vio con un exceso de oferta y Europa necesitaba mucha cantidad lo que hizo que la economía y los ingresos norteamericanos crecieran vertiginosamente. Debe tomarse en cuenta que en 1913, bajo la presidencia de Wilson, nace el Sistema de la Reserva Federal. La burbuja que aconteció durante los Felices años 20 fue impulsada, en gran medida por ella.



La economía experimentó un desarrollo prácticamente ininterrumpido como consecuencia de unas inversiones masivas que a su vez se basaban en una fuerte demanda de artículos de consumo, “duros”, que duraban muchos años, como automóviles y aparatos eléctricos, y en una expansión acelerada de los sectores de la construcción y servicios. Tras veinte años de prosperidad, especialmente en el sector agrícola, la población estaba en situación de comprar productos más elaborados y complejos, y fue precisamente en la década de 1920 cuando la industria estuvo en condiciones de producir masivamente estos bienes, cuya fabricación implicaba importantes conquistas tecnológicas en diversos campos como la metalurgia y la electrónica. Muchos de esos avances se lograron durante el período bélico y fueron aplicados a la producción en gran escala de bienes de consumo una vez finalizado el conflicto. Los trabajadores podían producir más y consecuentemente ganar más, y reducir los predios al consumidor creando así importantes aumentos en los ingresos reales. El mejor ejemplo de estas mejoras, y también el de mayor trascendencia, fue la cadena de producción, gracias a la cual el producto pasaba frente a una serie de obreros cada uno de los cuales efectuaba en él una sencilla operación básica. Pero todo esto tuvo su lado negativo que estuvo situado en la agricultura, que quedó desprotegida por parte del gobierno y la primera en sufrir las consecuencias de las crisis de final de década.

sábado, 19 de mayo de 2012

Interbellum: El fascismo italiano.



El fascismo en Italia se originó tras la primera guerra mundial, ya que los tratados de paz de 1919 no habían concedido a Italia todo lo que esperaba y esta sensación de frustración llevó a la indignación de los nacionalistas. A nivel político Italia vivía una situación de endebleza: entre 1917-1922, cinco gabinetes diferentes; esto ponía de manifiesto la debilidad por parte del gobierno. La población añoraba una estabilidad política; en este contexto aparece Benito Mussolini.







Los “fasci di combattimento” fueron la base del movimiento fascista. Entre 1920 y 1921, muchos veteranos de guerra desocupados y pequeños propietarios rurales antisocialistas se incorporaron a los fasci. En particular, los propietarios rurales de las provincias y algunos sindicalistas organizaron escuadras fascistas que atacaban violentamente a sus adversarios, tomaban las sedes municipales, expulsaban a los gobernantes locales y destruían los sindicatos socialistas y católicos. El principal éxito de esta política fue la creación de un sindicalismo fascista. 
El fascismo se formó como un partido militarizado, violento y movilizado. El financiamiento lo recibió de grandes propietarios rurales y de banqueros e industriales urbanos, que esperaban que los fascistas terminaran con las protestas sociales. 

En 1922, los dirigentes fascistas se prepararon para la toma del poder. Mussolini decidió realizar una movilización fascista desde distintos puntos del país hacia Roma. El 28 de octubre se inicio la "Marcha sobre Roma" que culmino exitosamente el 30 de octubre, cuando el rey Victor Manuel nombro primer ministro a Mussolini. La marcha marca convencionalmente el principio del régimen fascista y el final del régimen parlamentario precedente, pero la manera de la cual Mussolini se convirtió en jefe de gobierno estaba paradojicamente de acuerdo con el Statuto Albertino (constitucion italiana). La dictadura entro en vigencia mas adelante, con el asesinato de Giacomo Matteotti y la prohibición de partidos de la oposición.
el gobierno del primer ministros Luigi Facta pidio el estado de sitio para Roma. El rey Victor Manuel III,sin embargo, rechazo firmar la orden. Esto significo que no ordenaron al ejercito, que pudo haber parado a Mussolini, oponerse a los fascistas (las razones de la negativa del monarca se han discutido; se ha sugerido que temio perder su trono si rechazaba cooperar con los fascistas, que deseo evitar una guerra civil, y que esperaba neutralizar a los fascitas asociándolos al gobierno nacional).








                                                             Marcha sobre Roma (1922)










viernes, 18 de mayo de 2012

Interbellum: La revolución rusa.


Los dos estallidos revolucionarios de 1917 en Rusia supusieron el derrocamiento del régimen zarista y el establecimiento del primer régimen comunista de la historia. Estos acontecimientos son conocidos como la revolución de Febrero y la revolución de Octubre, en estas fechas, Rusia comenzaba su transformación de nación campesina a estado industrial.


La miseria y la falta de alimentos en el duro invierno ruso desencadenaron una serie de huelgas espontáneas en las fábricas de San Petersburgo. El  12 de marzo las tropas enviadas a reprimir las protestas confraternizaron con los huelguistas. El zarismo se  derrumbó: el  zar abdicó y la dinastía Romanov llegaba a su fin. En los siguientes meses, dos instituciones pugnaron por dominar una situación caótica marcada por la guerra, la crisis económica y el derrumbamiento de las instituciones políticas: el  gobierno provisional controlado por los grupos más moderados y los  Soviets, consejos de obreros y que campesinos que surgieron por toda Rusia y que estaban dominados por los grupos más a la izquierda. Rápidamente se vio que este sistema de  poder dual era inviable. Mientras que el gobierno Provisional  proclamaba su intención de mantener a Rusia en la guerra contra los Imperios Centrales, los Soviets manifestaban que los soldados solo tenían que obedecer a sus oficiales cuando sus órdenes coincidieran con las directrices de los Soviets.La guerra continuaba y los desastres y privaciones que padecía el pueblo ruso fueron minando la fortaleza de las posturas más moderadas. Llegaba el tiempo de los extremistas.
El 7 de noviembre de 1917, los bolcheviques se lanzaron al asalto del poder. El golpe fue un éxito y Lenin se puso al frente de un gobierno de los  Comisarios del Pueblo formado por militantes  bolcheviques. El nuevo gobierno repartió  la tierra  entre los campesinos y firmó el armisticio con Alemania, sacando a Rusia de la primera guerra mundial. Desde un principio, los comunistas, como empezaban a ser denominados los bolcheviques, fueron estableciendo las bases de la dictadura. En diciembre de 1917, un decreto creó la Checa, la policía política, dirigida por  Félix Dzerzhinsky. Las demás fuerzas políticas, incluyendo a los otros grupos de izquierda, fueron prohibidas y perseguidas. La guerra civil inmediatamente después de llegar al poder, el gobierno comunista tuvo que hacer frente a una oposición militar generalizada. El  Ejército Blanco, una abigarrada coalición de todos los opositores al bolchevismo en la que predominaron diversos generales zaristas y apoyado por fuerzas de la Entente (británicas, francesas, norteamericanas, japonesas) se enfrentó al Ejército Rojo. A la vez que en Rusia estallaba la guerra civil, la guerra mundial entraba en su última fase. Para hacer frente al conflicto interno, Lenin tuvo que plegarse a los Imperios Centrales. En marzo de 1918, firmó la Paz de Brest-Litovsk que certificaba la pérdida de importantes territorios del antiguo imperio zarista.En 1921, los comunistas pudieron finalmente proclamar su triunfo en la guerra civil. Al año siguiente nacía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nuevo estado dirigido por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).



Interbellum: El tratado de Versalles.

Al mismo tiempo de la creacion del SDN se firma el tratado de Versalles con el objetivo de poner fin a la guerra que había arrasado Europa,  nunca antes vista en la historia de la humanidad. El principal punto de dicho tratado determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la "gran guerra"



     Disposiciones territoriales del tratado de Versalles:

  • Los territorios de Alsacia y Lorena cedidos a Alemania en el acuerdo de Paz firmado en Versalles el 26 de enero del año 1871 y el Tratado de Frankfurt el 10 de mayo del año 1871, serian devueltos a Francia (esas region de un área de 14.522 km², 1.815.000 habitantes)
  • La SonderJutlandia seria devuelta a Dinamarca si asi lo decide un plebiscito en la region (toda la region de Schleswig-Holstein tuvo el plebiscito, siendo la SonderJutlandia la unica region que se decidio a separarse) ((region con un area de 3.984 km², 163.600 habitantes, en el año 1920).
  • Las provincia de Posen y Prusia Occidental, que Prusia habia conquistado en las particiones de Polonia, serian devueltas a Polonia despues de que la poblacion local gano su propia libertad en la Revolucion de Polonia.
  • Perdida de la Alta Silesia para el pais de Checoslovaquia y Polonia ( a pesar del plebiscito que determino que el 60% de la poblacion preferia seguir bajo el dominio de Alemania)
  • Perdida de las ciudades alemanas de Eupen y Malmedy que pasaron a dominio del pais de Belgica.
  • Perdida de la parte septentrional de Prusia Occidental, de la region de Klaipeda, que quedo bajo control frances, después transferida al pais de Lituania.
  • En la parte oriental de Prusia Occidental y la parte sur de Prusia Oriental (Warmia y Masuria) pequeñas regiones fueron entregadad a dominio polaco.
  • La provincia alemana de Sarre fue entregada a la administracion de la Sociedad de Naciones por 15 años.
  • La ciudad alemana de Danzing tambien fue entregada a la administarcion de la Sociedad de Naciones.


 Clausulas militares:

  • Entrega de material militar y de la flota de guerra.
  • Ocupación de la orilla izquierda del Rin y desmilitarización de Renania.
  • Reducción del ejército a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos ni aviación.
  • Prohibición de fabricar material de guerra.
  • Disolución del Estado Mayor del Ejército (OHL).
  • Supresión del servicio militar obligatorio en Alemania.
  • Internacionalización del Canal de Kiel



    Clausulas económicas:

  • Creación de la Comisión de Reparaciones de Guerra (REPKO), cuyo monto quedaba por definir.
  • Entrega de todos los barcos mercantes alemanes de más de 1.400 Tm de desplazamiento y cesión anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituir toda la flota mercante perdida por los aliados durante el conflicto.
  • Entrega anual de 44 millones de Tm de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco años.
  • Expropiación de la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidas.
  • El pago de 132.000 millones de marcos-oro alemanes (para aquella época $31.400 millones, £6.600 millones), lo que equivale aproximadamente a $400.000 millones de dolares estadounidenses a fecha del 2010, una suma que Alemania no podía pagar y que muchos economistas en el momento consideraron excesiva, ya que significaba más que las reservas internacionales de Alemania, que según muchos autores causó la posterior hiperinflación.


    Clausulas laborales:

  • El Tratado de Versalles estableció principios universales y esenciales respecto del hombre que trabaja. Los principales son:
  • El trabajo humano no es una mercancía ni puede ser objeto de actos de comercio.
  • Derecho de asociación de los trabajadores y de los empresarios.
  • Pago de salarios dignos.
  • Jornadas de 8 horas o 48 semanales.
  • Descanso semanal, de un mínimo de 24 horas.
  • Abolición del trabajo infantil.
  • Limitación en el trabajo de los jóvenes para permitir su normal desarrollo.
  • Igual salario, o igual valor de trabajo para ambos sexos.
  • Tratamiento equitativo para los trabajadores en cada país.
  • Servicio de inspección laboral en cada Estado con participación de la mujer.


     Conclusión:
El Tratado de Versalles fue, en realidad, un tratado que intentó poner fin a la Guerra y establecer la paz mundial, pero que no lo logró, ya sea por los intereses opuestos y erróneos de las potencias intervinientes como por el ingenio de Alemania y de las demás potencias afectadas para resucitar y aprovecharse de la más mínima coyuntura del tratado.


"El Tratado de Versalles, en particular, fue uno de los acuerdos más controvertidos que jamás se firmaran, e incluso fue criticado en los países Aliados por su extrema dureza para con los alemanes, quienes sin duda protestarían tan violentamente que sería imposible evitar, tarde o temprano, otra guerra."
"No es necesario realizar la crónica detallada de la historia del período de entreguerras para comprender que el Tratado de Versalles no podía ser la base de una paz estable. Estaba condenado al fracaso desde el principio y, por lo tanto, el estallido de una nueva guerra era prácticamente seguro."

Interbellum: La sociedad de Naciones.

No podemos empezar a hablar de la segunda guerra mundial sin hacer un pequeño resumen del periodo de entreguerra. Así que me encargare de hacer un pequeño gran resumen.

La sociedad de naciones:

Con el fin de la primera guerra mundial y al declararse el armisticio los países aliados se reunieron en la conferencia de paz en París. En ella se creo la Sociedad de Naciones, el sueño del presidente norteamericano, Woodrow Wilson. Algo que muchos pensadores habían soñado anteriormente. Una organización en la cual se discutieran los problemas internacionales y se solventaran de una manera pacifica. Y finalmente los principales países del mundo se pusieron de acuerdo para crear dicha sociedad. El articulo numero 10 era el techo principal:

"Los miembros de la sociedad se comprometen a respetar y mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente en todos los miembros de la sociedad. En caso de agresión, amenaza o de peligro de agresión, el consejo determinara los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación."


La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza) constaba originalmente de 42 países, 26 de los cuales no eran europeos, alcanzando en su mayor auge 57 países miembros.















Presentación.

En este blog voy a tratar la segunda guerra mundial desde un punto de vista neutral. Contando las historias  de cada bando enfrentado, anécdotas, documentos fotográficos, vídeos de interés,  etc... Espero respuestas para que todos podáis participar, dar vuestra opinión y crear un buen debate.